miércoles, 4 de mayo de 2011

Neoplasias

Las neoplasias se clasifican según su localización topográfica y el comportamiento.

Todos los tumores, ya sean malignos o benignos, tienen dos componentes básicos: las células neoplásicas que constituyen el parénquima y su estroma de sostén, formado por tejido conectivo y vasos sanguíneos.

Se consideran malignos si se consideran letales y dañan a las demás estructuras o sistemas del organismo. Si no lo hacen, se consideran benignos.

La nomenclatura se basa en el componente parenquimatoso. Según su comportamiento, pueden ser:

·         Benignos: sufijo acabado en –oma.
·         Malignos o cáncer: denominadas carcinomas.
Los procedentes de tejidos mensenquimatosos se llaman sarcomas, los procedentes del tejido nervioso son gliomas y los cánceres hematológicos se llaman linfomas y leucemias.
·         Algunos no cumplen estas reglas, pues son tumores malignos con el sufijo –oma. Son los melanomas o los hematomas, entre otros.

Tumores epiteliales
  1. Epitelio de revestimiento
-          Benignos: papiloma, pólipo.
-          Malignos: carcinoma epidermoide, basocelular y transicional.

  1. Epitelio glandular
-          Benignos: adenoma.
-          Malignos: carcinoma, adenocarcinoma.

Tumores mesenquimales
  1. Benignos: fibroma, osteocondroma, osteoma.
  2. Malignos: fibrosarcoma, condrosarcoma, osteosarcoma, leucemia.

Tumores del sistema nervioso
Neuroblastoma, meduloblastoma, retinoblastoma, neurofibroma…

Tumores pigmentarios
  1. Benignos: nevus, melanoma juvenil o nevus de Spitz.
  2. Premalignos: lentigo maligno.
  3. Malignos: melanoma

La gradación de todas las neoplasias se basa en el grado de diferenciación. La mayoría de neoplasias malignas son mal diferenciadas.

Su estadiaje se refiere a la extensión del compromiso del huésped por la neoplasia, evaluándose para ello el tamaño del tumor, la afectación de estructuras vecinas y la diseminación de la neoplasia a otras localizaciones diferentes.
Actualmente, se utilizan dos sistemas para la estadificación: uno de la Unión Internacional Contra el Cáncer, y otro de la American Joint Committee  on Cancer Staging.
Los sistemas son el TNM (T: tamaño; N: cantidad y distribución de metástasis a ganglios linfáticos; M: metástasis hematógena) y las etapas I, II, III y IV.









El cáncer aparece como consecuencia de mutaciones que producen la expresión anormal de un número reducido de nuestros genes: los oncogenes, los genes supresores de tumores y los genes de reparación del ADN.












Rodríguez Martínez R, Romero Ruiz A, Molina Ruiz D, Gómez Salgado J. Nomenclatura de las neoplasias. Adaptaciones celulares del crecimiento y de la diferenciación. Proto-oncogenes y oncogenes. En: Molina Ruiz D, Gómez Salgado J, Medina Aragón FJ, coordinadores. Cuidados en Laboratorios de Inmunología, Genética, Citología, Anatomía Patológica y Microbiología. 1ª ed. Madrid: Enfo; 2010. p.369-403




Publicado por: Natalia Navarro

jueves, 14 de abril de 2011

Citología del PAAF

La técnica de punción por aspiración con aguja  fina nos permite obtener muestras de lesiones benignas o malignas, en regiones localizadas como las lesiones de la piel y tejidos subcutáneos o  en regiones no palpables del organismo como lesiones cerebrales, pulmonares y mediastínicas.

Hay una serie de contraindicaciones que es necesario tener en cuenta a la a la hora de realizar esta técnica:

-          Pacientes con insuficiencia respiratoria.

-          Desordenes de la coagulación sanguínea.

-          Tumores malignos que tuvieran una rápida diseminación.

-          Lesiones en las que se pudiera diseminar un foco infeccioso.

Se realiza el PAAF en las siguientes regiones del organismo:

  • Mama

  • Tiroides

  • Glándula salivar

  • Hígado

  • Ganglios linfáticos

  • Tejidos blandos
 
Colaboración en la realización de la PAAF.

Esta técnica es realiza por el patólogo, cirujano, clínico o radiólogo con una experiencia previa.

Para la realización del PAAF es necesaria la autorización del paciente. El enfermero participa en esta técnica proporcionando una información clara y precisa sobre la técnica en la que se le explica lo que es el PAAF, donde y quién lo realiza, los pasos a seguir, las precauciones que ha de tomar, que puede realizar su habitual desayuno, la técnica de realización y los cuidados posteriores tras la punción. Tras la explicación se aclararán las dudas que le surgiera al paciente.

Preparación del material está constituido por gasas y antiséptico, jeringa desechable de 20 ml y aguja.

Finalmente es necesario el apoyo al médico durante la punción.

Rodríguez Martínez R, Romero Ruiz A, Molina Ruiz D, Gómez Salgado J. La citología de secreciones, fluidos y las obtenidas por PAAF. Colaboración en la realización de la PAAF. En: Molina Ruiz D, Gómez Salgado J, Medina Aragón FJ, coordinadores. Cuidados en Laboratorios de Inmunología, Genética, Citología, Anatomía Patológica y Microbiología. 1ª ed. Madrid: Enfo; 2010. p.323-367

Publicado por: Nieves R. Muñoz

La citología de secreciones, fluidos y las obtenidas por PAAF

La citología exfoliativa no ginecológica engloba un extenso campo de estudio de gran importancia clínica, aportando una orientación diagnóstica rápida de fluidos y secreciones obtenidos por exfoliación espontánea, cepillo, lavado, tomado por raspado y aspiración de aguja. Las muestras serán estudiadas tanto microscópicamente como macroscópicamente y examinadas.

Los campos más estudiados son:

-          La citología de líquidos orgánicos

o        Líquidos pleural, peritoneal y pericárdico. Cuando existe una patología procedente de las cavidades pleural, peritoneal y pericárdica e incluso de la túnica vaginal que rodea al testículo aumenta en mayor o menor cantidad de líquido lubrificante hasta formar un derrame líquido.
o        Orina que nos puede indicar una posible enfermedad de riñón o del tracto urinario.

o        Líquido cefalorraquídeo se realiza para evaluar el líquido que rodea el cerebro y médula espinal.


-          Citología del Aparato respiratorio

La citología del aparato respiratorio estudia todas las células procedentes del tracto respiratorio como las fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, árbol bronquial y espacios alveolares.

-          Citología del aparato digestivo

En la citología del aparato digestivo se incluyen muestras de sus diversos componentes como la boca, esófago, estómago, colédoco e intestino.

-          Citología de la secreción mamaria

La secreción mamaria es anómala y sus causas pueden ser malignas o benignas, tumores pituitarios, alteraciones en la función hipotalámica, ingestión de tranquilizantes etc. La secreción pude variar en composición, color y consistencia y puede darse en una o ambas mamas.

Rodríguez Martínez R, Romero Ruiz A, Molina Ruiz D, Gómez Salgado J. La citología de secreciones, fluidos y las obtenidas por PAAF. Colaboración en la realización de la PAAF. En: Molina Ruiz D, Gómez Salgado J, Medina Aragón FJ, coordinadores. Cuidados en Laboratorios de Inmunología, Genética, Citología, Anatomía Patológica y Microbiología. 1ª ed. Madrid: Enfo; 2010. p.323-367

Publicado por: Nieves R. Muñoz

jueves, 7 de abril de 2011

La citología ginecológica

La citología ginecológica comenzó a ser importante a partir de los estudios publicados por Papanicolaou y Traut.
Está recomendado por la Sociedad Española de Citología que todas las mujeres se realicen tomas citológicas a partir de los 25 años, repitiéndose cada 3 ó 5 años, hasta los 65 años.
La valoración citológica se compone de:
·         Valoración hormonal

A través de la observación de células basales-parabasales intermedias y superficiales en la toma del fondo vaginal.

·            Valoración microbiológica

Realizada, sobre todo, en aquellas mujeres que presentan indicios de infección. Se detectan virus tan importantes como el VPH, los hongos o la Clamydia trachomatis.
Para ello, se detecta el material genético del virus, tipificándose y conociéndose el grado de riesgo en el que se encuentra posteriormente.

·            Valoración morfológica

Para ello, se toman una serie de células de la zona escamosa-columnar (lugar donde se originan la mayoría de los carcinomas escamosos).
Dependiendo de la intensidad de las alteraciones que presenten las células, de la relación núcleo-citoplasma y de las características citoplasmáticas, se pueden clasificar las lesiones en displasia leve, moderada, severa, o carcinoma in situ.

Se debe saber que la realización de la citología no es el único método para detectar el cáncer cervical.

Hay dos tipos más de citologías:

  •          Citología endometrial, la más difícil de realizar.
  •        Citología de vulva, siendo más importante el análisis biópsico de las lesiones que la propia citología.

Rodríguez Martínez R, Romero Ruiz A, Molina Ruiz D, Gómez Salgado J. La citología exfoliativa. Preparación. Citología ginecológica. En: Molina Ruiz D, Gómez Salgado J, Medina Aragón FJ, coordinadores. Cuidados en Laboratorios de Inmunología, Genética, Citología, Anatomía Patológica y Microbiología. 1ª ed. Madrid: Enfo; 2010. p.293-319.


Publicado por: Natalia Navarro

La citología exfoliativa

El principal objetivo de la citología es diferenciar una respuesta diagnóstica inflamatoria de células neoplásicas, mientras que la citopatología  desarrollada por Papanicolau, tiene la misión de explorar, orientándose al diagnóstico e investigación de las alteraciones de la célula.

La citología se puede clasificar según el método de obtención:

Citología exfoliativa: Trata de identificar las células desprendidas de la epidermis, el mesotelio que tapiza las cavidades corporales y los epitelios que revisten las estructuras orgánicas que dan al exterior. Los lugares orgánicos que con más frecuencia se estudian son: el aparato genital, respiratorio, digestivo, piel, urinario y próstata.

Citología por raspado o impronta: Consiste en que con un portaobjetos, añadida la muestra, se roza el fragmento de la tumoración o de un ganglio linfático y se adhieren las células descamadas. Como en el pezón mamario o enfermedades descamativas de la piel.

Citología por punción aspiración con aguja fina (PAFF): Se basa en la obtención de las células de nódulos, masas palpables, más profundas o más delimitadas mediante la ayuda de ecografía o tomografía computerizada. Como en glándulas salivares, linfáticas, tiroides etc.

Las muestras obtenidas por cualquiera de los tres métodos, se envían al laboratorio extendido sobre el portaobjetos, adecuadamente identificada y realizando una rápida fijación para evitar el deterioro de las células.

La muestra se entregará en el área de la recepción de Anatomía Patológica, si los datos fueran escasos o confusos se devolvería al solicitante para su corrección y si son correctos se incluye en el programa informático donde se realizará su codificación y numeración. Después este código se reflejara en la muestra y en el impreso de solicitud, también se referirá la fecha de recepción y el estado de la muestra. Finalmente se trasladará al área de estudios moleculares.

La preparación de muestras citológicas para examen microscópico, se compone de cuatro fases: extensión, fijación, tinción y montaje.

Seguidamente el cribado será realizado por el técnico o enfermero para la posterior revisión del patólogo. Luego, la muestra ha de ser bien archivada para el caso de realizar nuevos estudios y comprobaciones o para aportar el material ante un peritaje judicial. 

Finalmente la información de la orientación diagnóstica será realizada por el patólogo y tramitado a través de la área administrativa.


Rodríguez Martínez R, Romero Ruiz A, Molina Ruiz D, Gómez Salgado J. La citología exfoliativa. Preparación. Citología ginecológica. En: Molina Ruiz D, Gómez Salgado J, Medina Aragón FJ, coordinadores. Cuidados en Laboratorios de Inmunología, Genética, Citología, Anatomía Patológica y Microbiología. 1ª ed. Madrid: Enfo; 2010. p.279-293.



PUBLICADO POR: Nieves R. Muñoz

domingo, 3 de abril de 2011

Técnicas especiales más frecuentes. Necropsias.

Actualmente se utilizan una serie de técnicas para abarcar la máxima información enzimática, morfológica e inmunofenotípica sobre las muestras citológicas, piezas quirúrgicas y biopsias. 
El patólogo realizará una valoración inicial y pedirá las técnicas que estime más apropiadas tras haber realizado el procesamiento de rutina de tallado, corte y tinción con hematoxilina-eosina (ténica histoquímica) y inclusión en parafina. Las técnicas pueden estar basadas en unión antígeno-anticuerpo, reacciones químicas o biología molecular.

La microscopía electrónica ha sido una técnica complementaria de la Anatomía patológica pero debido al gran éxito de la histoquímica está siendo más utilizado para la enseñanza y la investigación que para la actividad asistencial. Además este método es costoso a la vez que prolongado y su uso actualmente es necesario para el 3-5% de las biopsias, como la renal.

La inmunofluorescencia con anticuerpos marcados permiten demostrar la diversidad de antígenos presentes en tejidos o células. 

La prueba del diagnóstico serológico tiene dos variedades primordiales:

-          Inmunofluorescencia directa: Detecta a los antígenos en un material clínico.
-          Inmunofluorescencia indirecta: Descubre la presencia de anticuerpos específicos en un material clínico o en el suero del paciente frente a un determinado antígeno.

La inmunofluorescencia (con anticuerpos conjugados en fluorescina) se aplica en el diagnóstico de enfermedades cutáneas, vasculitis y mesenquimopatías. Aunque existe un déficit de permanencia de la fluorescencia que requiere microscopia especializada además de un deficiente detalle morfológico.

Los primeros intentos para la determinación del ADN consisten en una óptica de cuarzo y posteriormente a través de la medición de la absorción lumínica en especímenes teñidos con el método Feulden.
Para la determinación objetiva del ADN, existen dos clasificaciones esenciales:


  •            Citometría estática: Con una microscopía de luz convencional utilizan un sistema de análisis que captan una imagen celular, la densitometría la analiza y se transforma en un mapa de valores digitales, que se evalúa en un ordenador.
  •       Citometría de flujo: Las células suspendidas en un fluido se observan, para saber si pasan con rapidez a varios puntos de uno en uno además de medir algunas de sus propiedades.

Estos sistemas informatizados nos han consentido convertir la imagen celular en una conversión celular. Además con este técnica obtenemos informaciones tales como: Inestabilidad genómica, Expansión clonal y heterogeneidad tumoral.

Rodríguez Martínez R, Romero Ruiz A, Molina Ruiz D, Gómez Salgado J. Técnicas especiales más frecuentes. Necropsias. En: Molina Ruiz D, Gómez Salgado J, Medina Aragón FJ, coordinadores. Cuidados en Laboratorios de Inmunología, Genética, Citología, Anatomía Patológica y Microbiología. 1ª ed. Madrid: Enfo; 2010. p.239-277

Publicado por: Natalia Navarro


jueves, 31 de marzo de 2011

Recepción y procesamiento de muestras y piezas quirúrgicas

La tecnología en los laboratorios de Anatomía Patológica ha sufrido importantes avances y cambios, por ello los enfermeros y técnicos se han reciclado para obtener estos nuevos conocimientos. Además de los nuevos conocimientos es importante una correcta manipulación, pues un manejo inadecuado o negligente de tejido a estudiar puede provocar variaciones en las implicaciones terapéuticas, diagnósticas y pronosticas ya que queremos obtener la máxima información morfológica, enzimática etc.

El personal auxiliar son los encargados de remitir el objeto de estudio al Servicio de Anatomía Patológica o mediante un sistema de tubos automáticos.
La muestra ha de llegar lo más fresca posible, para ello se envuelve en gasas humedecidas en solución salina estéril (30-60 minutos). En caso de de no disponer métodos fiables de conservación, mantener en la nevera a unos 4ºC hasta su traslado además de haber realizado la ténica con una óptima esterilidad para evitar contaminación o trastornos físicos por contacto.

La fijación consiste en que la muestra recogida alcance una situación estable para su mejor preservación, y se puede obtener mediante dos métodos, físicos y químicos.

Los métodos físicos se basan en el enfriamiento por congelación del tejido.

-          La congelación ha de ser rápida para evitar la formación de cristales tisulares, asín no se produce rotura del tejido ni dificulta el diagnóstico. Por ello se realiza la congelación por inmersión directa del tejido de isopentano a -50/-70ºC.

-          Criodesecación o liofilización que se utiliza para fijar sustancias intratisulares difusibles. Para ello, primero la muestra se somete a la congelación con nitrógeno líquido y posteriormente mediante una bomba de vacío se realiza una desecación por sublimación de agua congelada a vapor.

-          Criosustitución. Tras la congelación, el tejido se coloca en un líquido de sustitución formado por acetona, propilengicol y alcohol etílico como agente hidrosoluble de inclusión a -40ºC.

Los métodos químicos son:

-          Por deshidratación celular, como el alcohol etílico.
-          Por cambios en el estado coloidal de las proteínas, además suelen formar parte de mezclar fijadoras como el ácido crómico.
-          Por formación de sales con tejidos, como el cloruro mercúrico.
-          Por reticulación de las proteínas destacando el formol.

Hay mezclas fijadoras las cuales se utilizan para fijar de manera más específica un componente celular o para el estudio de un problema determinado, para ello distinguimos las que contienen formol y las que no.

Sin formol: Líquido de Carnoy, Zenker, Flemmnig y Sannomiya.

Con formol: Líquido de Bouin, Fijador de Helly, Solución de Zenker-formol, B-5, mezcla de Orth o formol de Müler, líquido de Gendre, etc.…

Existen reglas a observar durante la fijación:

  • El fijador debe bloquear la autolisis y ha de poseer microbicidas para impedir la acción bacteriana desencadenante de la degradación celular.
  • La muestra ha de ser delgada y ser cortada lo más pronto posible.
  • El volumen entre la muestra a fijar y fijador deberá ser de 1:20.
  • El fijador ha de estar en contacto con todas las superficies de la muestra.
  • Respetar el tiempo óptimo de cada líquido fijador para evitar el endurecimiento excesivo de la muestra.
  • El fijador y el material han de poseer presión osmótica similar, para evitar una retracción o hinchazón del tejido.
  • Un PH óptimo.
  • Los fijadores se utilizarán teniendo en cuenta la muestra recibida.

Habitualmente los fijadores más utilizados son:

  1. Formol, el más utilizado para biopsias y piezas quirúrgicas.
  2. Congelación, para estudios intraoperatorios.
  3. Teróxido de osmio y glutaralhehido, para estudios en microscopía electrónica.
  4. Líquido de Bouin, para muestras de riñon etc.
  5. Nitrógeno líquido, para ténicas inmunofluorescencia.
  6. Líquido de Zenker para biopsias de médula ósea.
  7. Alcohol al 50%, para líquidos corporales como el pleural o pericárdico, etc…
  8. Alcohol al 96% para muestras de PAAF, etc…
  9. Citoespray, para los extendidos células de citologías ginecológicas.

La muestra ha de ser comprobada, identificando sus datos e incluido en un programa informático que procederá a su codificación y numeración. Para ello, habitualmente, se utilizan dos dígitos para identificar el año, una letra mayúscula ABC (autopsia, biopsia o citología) y el número de orden de entrada. 
Posteriormente se clasifican y distribuyen a su área adecuada:

-          Sala de macroscopia o tallado, las biopsias y piezas quirúrgicas.
-          Sección de citología, los esputos, líquidos corporales, citologías ginecológicas, PAAF (punción- aspiración con aguja fina), etc.
-          Área de estudios moleculares etc.

La biopsia intraoperatoria es una muestra remitida desde quirófano para una temprana información diagnóstica y mediante un corte por congelación notifica entre 10 y 20 minutos una respuesta al cirujano. El fijador que se utiliza es la congelación como hemos nombrado anteriormente.